Por Gilberto Padilla García
Para buscar posibles soluciones a la problemática que enfrenta el vaso lacustre más grande México, la Coordinadora Ejecutiva del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), Patricia Rosas Chávez, ha convocado a especialistas, empresarios, artistas y a la sociedad civil organizada, a formar parte del Comité Universitario para la Sostenibilidad del Lago de Chapala y su Cuenca, con el objetivo de articular esfuerzos y generar óptimos resultados.
Al rendir su primer informe de actividades al frente del CUChapala, Rosas Chávez dijo que el Lago de Chapala, además de ser el más grande de México y el más extenso de América Latina, también es uno de los más contaminados, al tener 15 de los 19 problemas que afectan a esta clase de cuerpos de agua.
“Nuestro Lago, con una edad de 7 millones de años, se encuentra amenazado; es necesario comprender sus problemas, generar soluciones y promover políticas públicas integrales para garantizar su futuro sostenible y el de su ribera”, agregó. En este contexto, Rosas Chávez pidió apoyo a la Rectora General Electa, Karla Planter Pérez, quien está por entrar en funciones.
“Te propongo, querida Rectora, que Chapala sea el laboratorio científico mediante el cual la Universidad estudie y aporte soluciones para el Lago y la calidad de su agua, que es el agua que bebemos aquí y en Guadalajara”, solicitó.
Desde hace años, la UdeG se ha propuesto custodiar y preservar el Lago de Chapala, a través del trabajo de especialistas que han realizado importantes aportes al estudio de los problemas que tiene el vaso lacustre y a la búsqueda de posibles soluciones.
Además, la Coordinadora Ejecutiva informó que ya se trabaja en la preparación de un encuentro internacional de expertos en la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago y en políticas de utilización del agua, para abrir nuevos espacios de reflexión y generar propuestas de políticas públicas que abonen a la sostenibilidad del Lago de Chapala.
“Estamos en Chapala y tenemos el desafío múltiple de contribuir a preservar la sostenibilidad del lago más importante de México, cuidar la calidad del agua que consumimos en la ribera de Chapala y en la Zona Metropolitana de Guadalajara, contener el crecimiento exponencial de la mancha urbana tapatía y mejorar la salud de los habitantes”, finalizó.